jueves, 17 de junio de 2010

¿Menos pasajeros en Metro por cambios en diseños?; línea inicial beneficiaba a estratos más bajos


La primera línea del sistema masivo no llegará al suroccidente y eso podría impactar en la demanda de pasajeros, dicen expertos. No obstante, la gerencia del Metro lo niega y expone las estadísticas.

Los cambios a los diseños del Metro que discute el Gobierno con los expertos de las universidades Andes y Nacional y con el propio Distrito podrían tener un impacto en el número de pasajeros que movilizaría la primera línea.

Por lo menos así lo advierten expertos y conocedores del tema que han estudiado el nuevo recorrido de los vagones, que ahora arrancarían en San Victorino, en el corazón de Bogotá, y finalizarían en la calle 170, en el norte.

Inicialmente se planteó que el Metro empezaba en el Portal de las Américas (sur) y llegaba hasta la calle 127. Pero sugerencias de Planeación Nacional -según explicó la Alcaldía en su momento- llevaron a que se tuviera en cuenta el extremo norte de la ciudad.

No obstante, los cálculos de los expertos demuestran que el recorte hecho en el suroccidente, a donde ya no llegaría el Metro sino más troncales de TransMilenio, afecta a una zona con alta densidad poblacional y donde residen personas de estratos más bajos.

Una comparación entre las dos líneas permite ver esa realidad. Por ejemplo, la línea inicial en su conjunto, la que arrancaba en la 127 e iba hasta Las Américas, beneficiaba a los estratos 2 y 3, en un 61 por ciento. Por su parte, la línea que se planea construir y que está en discusión (de San Victorino hasta la 170) impacta solo un 32 por ciento a esos mismos estratos populares.

Más habitantes por hectáreas

En el tema de las densidades poblacionales - mayor número de habitantes por hectárea- ocurre exactamente lo mismo (ver gráficos). Se concentra más población hacia el suroccidente que en el extremo norte (Usaquén).

"Imposible que una zona como Kennedy no vaya a tener más habitantes y demanda que Usaquén", anotó un docente universitario, que se mostró preocupado por los cambios que se estudian a los diseños del consorcio español Sener-Transporte Metropolitano de Barcelona.

Las cifras oficiales indican, igualmente, que mientras en Patio Bonito (Kennedy) viven en promedio 549 habitantes por hectárea, en Usaquén residen apenas 84.

En diálogo con EL TIEMPO, el gerente del Metro, Camilo Zea, respondió a estas inquietudes de los expertos. Afirmó que la discusión de la línea "está en curso" y defendió la extensión del Metro hasta la 170 al manifestar que "tendría una buena carga".

"El tema de la densidad poblacional y la carga de pasajeros es una discusión compleja, porque no necesariamente una zona de densidad más alta implica una mayor carga de pasajeros", dijo Zea. Para hablar de esta teoría, puso como ejemplo lo que ocurre en el centro de Bogotá. "Allí hay una muy alta carga, pero la densidad poblacional es baja", agregó. Sin embargo, los expertos dicen que en esa zona se concentra es la denominada demanda laboral.

Para Zea, la carga de los pasajeros puede llegar a estar determinada por la densidad poblacional, pero aclaró que no es el único factor que incide. Aseguró que tanto la línea original, como la que se discute ahora, mueven unos 700 mil pasajeros por día.

Sobre los estratos, el gerente del Metro respondió que la línea que se planea beneficiará "en el borde oriental, en un 62 por ciento, a personas de estratos 1, 2 y 3 y eso me parece bastante social".

El funcionario negó conocer versiones de expertos y académicos que señalan que el recorte del Metro por el suroccidente se habría tomado para abrirle espacio fiscal no sólo a tres troncales más de TransMilenio, sino al Tren de Cercanías. "No las he escuchado", aseguró Zea.

Pero lo cierto, según los validadores, es que el Gobierno, el Distrito y la Gobernación de Cundinamarca deberán escoger qué sistema de transporte masivo se hará primero en la ciudad y en la región (Metro, Tren o más TransMilenio). Todo porque los 250 mil millones de pesos anuales de la Nación, representados en vigencias futuras a partir del 2017, no alcanzarían para construir las tres megaobras de manera simultánea.

YESID LANCHEROS
REDACTOR DE EL TIEMPO
yeslan@eltiempo.com.co

martes, 8 de junio de 2010

En el MIO de Cali habrá tarifas preferenciales para estudiantes


Este plan piloto beneficia a los estudiantes que no tenían posibilidad de acceder a la educación en la misma comuna en la que viven y que deben desplazarse a otros sectores de la ciudad, en los cuales se presta el servicio del MIO.

“Le hemos vendido un paquete de viajes a la Secretaría de Educación por 1.374 millones de pesos, los cuales son cargados a unas tarjetas que entrega la Secretaría a cada uno de los estudiantes. Dicha tarjeta tiene una identificación con el nombre de la Dependencia y un código”, expresó el presidente de Metro Cali, Luis Eduardo Barrera Vergara.

Las tarjetas no se recargan por un valor mensual o semanal, sino que todos los días el sistema de recaudo del MIO cargará el valor de dos viajes (3.000 pesos) para que el estudiante pueda ir y volver a su casa. Esta forma de recarga sirve también para controlar que la tarjeta no la utilice la familia y se descargue en un día. “Todos los días que haya clase de lunes a viernes o martes a viernes cuando es festivo, se recarga la tarjeta hasta cuando se agote el presupuesto destinado”, indicó el funcionario.

El proyecto podrá ser ampliado en la medida en que haya demanda por parte de estudiantes para movilizarse hacia otros sectores de la ciudad como: ampliación de cobertura, también a que se dispongan de los recursos y a que el masivo llegue a todas las instituciones educativas.

“Como la tarjeta tiene una identificación clara, sólo el estudiante podrá utilizarla en otro caso los guardas de seguridad, personal de infraestructura y facilitadores pueden proceder a reportar alguna anomalía a la Secretaría de Educación para que se le cancele el servicio al estudiante al cual se le ha entregado la tarjeta”, enfatizó el Presidente.

El llamado desde Metro Cali es para se haga buen uso de la tarjeta, porque el convenio es para que el estudiante de población de menor ingreso pueda ir a estudiar y se evite la deserción escolar. Con ella los 3.700 estudiantes podrán hacer trasbordos e integraciones virtuales.

La medida contrasta con lo ocurrido en Bogotá donde, a raíz de la muerte de unos estudiantes que intentaron 'colarse' en el sistema, se pidió tarifas especiales para aquellos que usen Transmilenio, propuesta que no fue aceptada.

Polémica por tarifa en Transmilenio


El debate acerca de la implementación de una tarifa diferencial para estudiantes, discapacitados y adultos mayores en Transmilenio continúa bullendo, y cada vez con más fuerza.

La Personería de Bogotá, en cabeza de Francisco Rojas Birry, exigió a Transmilenio S. A. la implementación de una tarifa preferencial para adultos mayores de 62 años y advirtió que en el actual proceso de contratación, mediante el cual se adjudicarán en concesión las 13 zonas en las que funcionará el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), no se contempló dicho precio especial, el cual se encuentra consagrado en el artículo 5 de la Ley 1171 de 2007.

Por otra parte, el defensor del Pueblo, Vólmar Pérez, planteó la necesidad de que el servicio de transporte masivo adopte de manera urgente los correctivos necesarios para garantizar un servicio eficaz, digno y humanizado en beneficio de los habitantes del Distrito, así como le solicito a Fernando Páez, gerente de Transmilenio, estudiar la viabilidad de un descuento en los pasajes para estudiantes y personas de la tercera edad.

Páez respondió a estas inquietudes anunciando que la tarifa diferencial para adultos mayores ya está contemplada dentro del proyecto del SITP, que empezaría a regir en mayo de 2011. Sin embargo, advirtió que aún no se ha determinado cuál sería el valor de la tarifa ni de cuánto sería el descuento.

Mientras tanto, Juan Ricardo Ortega, secretario de Hacienda, dice que no hay plata para establecer dicha medida.

Transmilenio debe tener tarifa preferencial para adultos mayores: Personería de Bogotá


Un requerimiento al gerente de Transmilenio, Fernando Páez, hizo el personero de Bogotá, Francisco Rojas Birry, para que cumpla con una Ley del 2007 que obliga a los sistemas de transporte masivo a restablecer una tarifa preferencial para la población mayor de 62 años.

Un informe de la Personería también evidenció que dentro del proceso de contratación que se adjudicará por concesión a las 13 zonas en que estará divida la ciudad para la prestación del servicio público, tan poco se tuvo en cuenta la tarifa diferencial.

Por último, el personero Francisco Rojas Birry, le solicitó al gerente de Transmilenio una explicación para conocer si esta omisión afecta financiera, técnica u operativamente los pliegos ya definidos para la adjudicación de los 13 contratos de concesión.